LAUREL HIEDRA MADROÑO NOGAL OLIVO PEREJIL SALVIA

Laurel
wpid-laurel-2011-07-27-23-04.jpg
El Laurel es un arbol noble y protector, de mucha energía que atrae suerte, éxito y realización material y espiritual. De energía masculina, su astro regente es el sol y su elemento el fuego.

Símbolo de gloria y honor. El Laurel siempre fue símbolo de inspiración divina y victoria. Por su agradable perfume se consagró a los dioses del Olimpo, principalmente a Apolo (Dios de las artes, la poesía y los oráculos). Según la mitología, Dafne (una ninfa), para burlar el acoso del dios Apolo se transforma en Laurel, este al descubrirla le dice ” Si no quieres ser mi amante, me serás consagrada eternamente. Tus hojas serán siempre verdes y con ellas me coronaré”. Según otra tradición Gea (madre de Dafne), transforma a su hija en Laurel para esquivar el acoso de Apolo.
El Laurel, según los antiguos, estimulaba los dones proféticos. Paracelso hablaba de la “Dafnomancia” o adivinación con las hojas de Laurel. Con sus ramas, se hacia una corona que se ponía el adivino, después se echaba al fuego una rama seca y por el chisporroteo, el centelleo de las ramas y el humo; estos adivinos sacaban sus presagios. Los griegos, a su regreso del famoso “oráculo de Delfos”, se coronaban con sus hojas si el oráculo les había sido favorable.

En Roma se coronaba con él las cabezas de los Dioses, pues creían que protegía contra el rayo. Según Plinio ” Entre las cosas que crecen en la Tierra, el rayo nunca cae sobre el Laurel”. Quizá de esta tradición romana, deriva la costumbre que tenían en algunas zonas de Galicia de quemar ramas de Laurel para preservar la casa de los rayos los días de tormenta. Los romanos adornaban las puntas de sus lanzas con ramas de Laurel si eran portadores de un mensaje. Las naves que regresaban a casa victoriosas, eran engalanadas con ramas de Laurel como símbolo de protección divina y victoria. También se suponía que daba la inmortalidad, por ello se plantaban frente a los palacios de los emperadores.

En la Edad Media se coronaba con Laurel a los poetas, artistas y sabios. También se les ofrecía una rama de Laurel a los aprobados en las pruebas de retórica, quizá por eso se les empezó a denominar “bacca laureatus” (Bachiller).
Subir

En la antigüedad se utilizó para conjurar el mal de ojo. Existía la creencia de que las meigas o brujas, podían metamorfosearse en moscas y molestar a las vacas para que no dieran leche y perjudicar así al dueño de la misma. Para librarse de estas moscas-brujas los pastores rociaban a las vacas enfermas con agua bendita donde se maceraban hojas de Laurel.

En muchas regiones de la península ibérica existe la costumbre de bendecir ramas de Laurel el domingo de ramos, para proteger las casas durante todo el año. En Aragón existía una tradición, donde los campesinos enterraban ramos benditos para proteger los campos. Utilizaban ramas de laurel, consagrado a Apolo, olivo bajo cuyas ramas entró Cristo aclamado por la multitud en Jerusalén.

Activador de vitalidad, optimismo y fortaleza; incrementa nuestra capacidad de realización en la vida y nos ayuda a sobreponernos en las dificultades y limitaciones. El Laurel nos conecta con las fuerzas telúricas de la Tierra, equilibrando nuestros centros energéticos. Lo utilizaremos en personas que necesiten incrementar su poder y seguridad personal; para conseguir una meta que nos hayamos propuesto o nuestras aspiraciones más profundas. Nos ayuda a conectar con nuestra parte interna, intelectual o espiritual; despierta nuestro instinto y nuestra magia interior. Acudid a él en momentos de fracaso personal, baja vitalidad, desorientación y pesimismo; para sentirnos protegidos y capaces de avanzar en la vida con seguridad y alegría. Para personas auto anuladas, inseguras y resentidas; les hace sentirse útiles, dichosas y realizadas.

En magia se utiliza para atraer buena suerte, riqueza y amor. En rituales de purificación y percepción psíquica. Protege de las malas energías.

Conexión espiritual y sabiduría. Equilibra y estimula todos los Chakras o centros de energía, vitalizando la salud física y el plano etérico. El Laurel plantado cerca de la casa protege a sus moradores de la enfermedad.

Añadir el cocimiento de las hojas de Laurel al baño, aportando a este propiedades antisépticas, relajantes y de protección.

Hierba protectora y de purificación por excelencia, en ceremonias de purificación se usaba una ramita de Laurel para esparcir el agua sacralizada. En ramilletes colocados tras la puerta, proporciona protección de la casa y la salud de sus moradores. Se llevaba como amuleto para repeler el mal y las fuerzas negativas, quemándose en el pasado durante los rituales de exorcismo.

Hacer un sahumerio para deshacer maldiciones y malos encantamientos con las hojas de Laurel mezcladas con Sándalo.

Para alejar entidades negativas y favorecer la armonía familiar, hacer un sahumerio de tres hojas de Laurel. Echar las tres hojas de Laurel sobre carboncillos encendidos y esparcir el humo por el lugar, elevando una oración con el pedido y agradecer después a la planta y fuerzas superiores correspondientes.

Hacerlo con la debida conciencia de lo que se está haciendo. Al defumar estamos invocando a fuerzas superiores para que nos brinden su ayuda, el propósito debe ser noble y verdaderamente necesario.

Escribir un deseo en las hojas de Laurel, quemándolas después para que se hagan realidad.

HIEDRA ( Hedera Helix )
wpid-HIEDRA1-2011-07-27-23-04.jpg

Nombres vulgares:.Yedra. Heura (Catalán). Untz (Euskera).

Familia: Araliáceas.

Parte de planta empleada: Las hojas.

DESCRIPCIÓN:

La Hiedra es un arbusto perenne, trepador con tallo leñoso; cuyas hojas siempre verdes brotan de largas ramas sarmentosas, que pueden alcanzar grandes dimensiones, tanto en diámetro como en longitud. La Hiedra presenta numerosas ramificaciones con raíces adhesivas, no parásitas, ya que sirven de sostén. Sus hojas son verdes, brillantes, coriáceas, alternas, pecioladas, con forma entre acorazonada, palmeadas y lobuladas, con la cara muy nerviada y olor aromático.
La Hiedra se presenta de forma distinta según se trate de ramas estériles o fértiles. El extremo de las ramas fértiles lleva umbelas de flores amarillas. Sus frutos son bayas de color azul oscuro y forma esférica. La Hiedra a menudo se planta también por sus cualidades ornamentales, existiendo numerosas formas cultivadas. Toda la planta es ligeramente tóxica, por ello solamente se suele emplear bajo control medico, siendo su sabor amargo.

LOCALIZACIÓN:

La Hiedra crece silvestre en zonas sombrías, en rocas, florestas, en los bosques, subiendo por los árboles y sobre los muros de Europa y Asia. En zonas templadas de Europa meridional, el norte de África, y en Asia desde la India hasta Japón

FLORACIÓN Y COSECHA:

Época de floración: Septiembre a Octubre.
Cosecha: Hojas — Marzo – Abril y Agosto.

RECOLECCIÓN:

* Para su uso medicinal se recolectan las hojas de la Hiedra a mano, en Otoño. Despues se ponen a secar en capas finas e incluso a pleno sol en un lugar bien ventilado. Deben conservar su color oscuro y su sabor amargo.

COMPOSICIÓN QUÍMICA:

Taninos, saponinas, foliculina, inositol, glucósidos, hederina, ácidos orgánicos y yodo.
PROPIEDADES:

* Antineurálgica, antirreumática, tosífuga, vasodilatadora (la hederina en pequeñas dosis) y vasoconstrictora (la hederina en dosis mayores, provoca efecto contrario), aminora el ritmo cardiaco, emenagoga.

CONTRAINDICACIONES:

» Evitar su uso por vía interna, es ligeramente tóxica.
» Puede resultar abortivo.
» Los frutos son tóxicos y su ingestión produce vómitos, diarreas, sudor frío, etc…
» Son suficientes 2 ó 3 bayas de hiedra para provocarle a un niño una intoxicación grave. Provocan vómitos, diarrea, sarpullidos, convulsiones, delirio, fiebre y estado de coma según la gravedad de la intoxicación. Se recomienda provocar el vómito y el lavado de estómago.
» Dermatitis de contacto, mas intensa si la piel está húmeda.

USOS:

• La hiedra, se usa en decocción, cataplasma, extracto fluido, tintura o pomada.
• La decocción de hojas de hiedra, alivia las inflamaciones de las vías respiratorias como la bronquitis, calmando la tos y como coadyuvante en el tratamiento de las enfermedades pulmonares. (uso interno)
• Estimula la actividad del hígado y la vesícula biliar. (uso interno)

Hiedra

• Sus hojas frescas, machacadas y hervidas, se emplean en compresas sobre las heridas rebeldes y úlceras varicosas. (uso externo).

• La acción moderadora sobre la sensibilidad nerviosa periférica, la hacen adecuada para aplicaciones (vía externa en compresas) en casos de reumatismo y de neuralgias. (uso externo)

• Tratamiento de la celulitis y varices. (uso externo)

• Prevención y tratamiento de las estrías dérmicas. (uso externo)

• Según Dioscórides: “Las hojas de la Hiedra cocidas con vino y aplicadas en forma de emplasto, sanan toda suerte de llagas, por malignas que sean; y extirpan las manchas que imprimió el sol en el rostro”. (uso externo)

• También dice el Dioscórides: “La goma de Hiedra, aplicada, hace caer los pelos y es veneno de los piojos”. (uso externo)
• Las hojas machacadas de la hiedra, se utilizan también para eliminar las células muertas de la piel de los pies; aunque pueden irritar las pieles sensibles. (uso externo)

• La decocción de las hojas se utiliza para reavivar el color negro de los tejidos y para teñir los cabellos. (uso externo)

RECETAS:

• Si usas compresas empapadas en una decocción de hojas de hiedra, o simplemente aplicando las hojas directamente y sujetándolas con una venda (cataplasma), es un remedio excelente en casos de heridas, grietas o úlceras de la piel.
• Pon 100 gramos de hojas de hiedra en un litro de agua mineral. Hierve durante 15 minutos. Cuela y coloca compresas de esta decocción tan caliente como puedas resistir, en las zonas afectadas (cuidando no quemarse). Esta receta ayuda a borrar la piel de naranja (celulitis), desinflamando los tejidos subcutáneos.
• En casos de dolores reumáticos y neuralgias (afecciones cuyo síntoma principal es el dolor a lo largo de un nervio. El más frecuente es el que afecta al nervio ciático) se recomienda también el baño al que se añade la decocción de las hojas que, además relaja. Tanto el baño como las compresas o las cataplasmas calman el dolor y disminuyen la inflamación. La decocción para las compresas y el baño se prepara con unos 30gr. de hojas por litro de agua.
• Conseguirás una pomada excelente, cociendo un puñado de hojas frescas de hiedra en 1 litro de aceite de oliva. Se mantendrá a fuego bajo, para que este no se queme; añadir 200 gr. de cera virgen. Reposar todo de 12 a 24 horas. Calentar y filtrar. Para quemaduras, heridas, golpes, neuralgias y celulitis.

MADROÑO ( Arbutus Unedo)

Nombres vulgares:..Madroñera, Albornio, Borrachín, Naranjuelo. Arbocera (Catalán). Aagorri (Euskera). Bedeiro (Gallego). Strawberry tree (Ingles).

Familia: Ericáceas.

Parte de planta empleada: Frutos, Hojas y Corteza.

DESCRIPCIÓN:

El Madroño es un arbusto que puede llegar a convertirse en un árbol de hasta 10 m de altura, desarrollando una copa amplia y redondeada. El nombre deriva del latín “arbor” que significa “arbolillo” y de “unus” – “edo”, que quieren decir “uno” – “solo”, recordando la necesidad de “comer sólo un fruto” por contener alcohol y producir dolor de cabeza. Su corteza es de un color pardo rojizo; sus hojas perennes de color verde intenso más pálidas en la cara inferior, alternas, brillantes, glabras, coriáceas y dentadas, con el nervio central resaltado y tonalidades rojizas. Tiene la particularidad que las flores y los frutos se suelen presentar de forma simultánea, pues se juntan los frutos de la floración anterior y las flores de ese año. Las flores se presentan en un racimo colgante de hasta 40 flores de color blanco o blanco rosáceo con los pétalos soldados formando una sola pieza; cada flor tiene 5 pequeños sépalos en forma de escamas, se encuentran en la corola de color blanco verdoso, globulosa y pilosa por dentro. El fruto es una esfera carnosa, amarilla al principio y roja en la madurez, de sabor agradable, ligeramente ácido. Como curiosidad hay que decir que es una especie pirorresistente, brotando de raíz después de quemarse aprovechando la reserva alimenticia que le facilita el tocón.

LOCALIZACIÓN:

El madroño es oriundo del área mediterránea, del continente europeo y de Irlanda, donde crece espontáneo. Conocido en algunas regiones de Centro y Sudamérica. Su gran adaptabilidad al terreno y al clima lo hacen estar presente en muchos puntos de la geografía española, con excepción de aquellos muy fríos.

FLORACIÓN Y COSECHA:

Época de floración: Octubre a Febrero.
Cosecha: Frutos— Noviembre – Diciembre.

RECOLECCIÓN:

* Se cultiva en forma arbustiva o como arbolito de jardín en cualquier terreno, preferentemente fresco y profundo, mejor al sol, a resguardo de los vientos helados. Conviene dejarlos que crezcan con su porte natural. La multiplicación es muy complicada a partir de las semillas o esquejes. Se puede intentar en verano. La germinación es lenta. Prefiere suelos silíceos y sueltos, soportando bien la sequía. No aguanta los transplantes. Los frutos se recogen en Noviembre – Diciembre cuando están bien maduros.

COMPOSICIÓN QUÍMICA:

* Tanino, arbutina, azúcares, ácido galico, gaulterina, pectina.

PROPIEDADES:

* Astringente, antiseptico, antiinflamatorio, hipoglucemiante, hipocolesteremiante, depurativo de la sangre.

CONTRAINDICACIONES:
» Por su notable efecto astringente, no conviene tomar más de un puñado de madroños al día.
» Precaución de no comer en exceso, ya que si se abusa de ellos emborrachan, ya que producen alcohol en la fermentación.
» Su ingestión puede provocar dolores de cabeza.

USOS:
• Generalmente como planta ornamental debido a la belleza de las hojas y de los frutos.
• Por sus características sería apta para ebanistería y tornería al trabajarse bien y admitir un buen pulido. La leña y el carbón del madroño es incluso mejor que la de la encina siendo muy apreciada.
• Los frutos se consumen frescos, o bien en mermelada o en confitura.
• Los frutos maduros del madroño pueden alcanzar un cierto grado alcohólico, por lo que también se aprovechan para obtener bebidas alcohólicas por fermentación.
• Las hojas y la corteza se usan para combatir las infecciones urinarias, las cistitis, los cálculos y cólicos renales.

Madroño

• Las hojas y la corteza se usan también en caso de diarreas y disenterías.

RECETAS:

• Decocción con las hojas y la corteza secas, a razón de 30 g por litro de agua. Se ingieren 2 o 3 tazas diarias en caso de afecciones urinarias, y 4 o 5 en caso de diarrea.
• MERMELADA DE MADROÑO:
Ingredientes:
2 Kg. de Madroños bien maduros, 1/2 l. agua, 1.750 g. azúcar , 250 g. de sorbitol y el zumo de 2 limones.
Preparación:
– Mezclar y triturar los madroños, el agua y los 250 g de azúcar.
– Ponerlos a calentar en un cazo a un temperatura media de 40º C.
– Pasar en caliente por el chino de agujeros finos para obtener una pulpa limpia de los granillos que envuelven el fruto.
– Una vez obtenida esta pulpa limpia se le añaden los 1.500 g de azúcar retantes, 250 g. de sorbitol y el zumo de los dos limones.
– Se lleva a hervor durante unos cuatro minutos, para obtener más o menos densidad, disminuir o aumentar la ebullición.

NOGAL ( Juglans regia )
wpid-NOGAL-2011-07-27-23-04.jpg

Nombres vulgares:. Nogal, Noguero, Noguera. Noguera, Noguer (Catalán). Intzaurrtze, Intxaurr (Euskera). Noceira (Gallego). Nogueira (Portugues). Noyer (Frances). Walnut (Ingles).

Familia: Juglandaceas

Parte de planta empleada: Hojas y frutos.
DESCRIPCIÓN:

El Nogal (del latín nugalis, derivado de nux “nuez”). Es un árbol caducifolio de la familia de las juglandáceas, que puede alcanzar entre 25 a 35 metros de altura y un tronco que puede superar los 2 m de diámetro, aunque en general no suele rebasar los 12 metros. El Nogal tiene una raíz poderosa y penetrante. Su tronco es recto, robusto y de color blanquecino o gris claro; del cual salen gruesas y vigorosas ramas para formar una copa grande y redondeada. Posee grandes hojas pinadas, compuestas de 5 o 9 folíolos de color rojizo al brotar y después se tornan verde oscuro.
En la misma planta se dan flores femeninas y masculinas, las primeras aparecen en las ramas del mismo año, agrupadas en racimos de dos a cinco florecillas pequeñas y de color rojizo, mientras que las masculinas brotan en ramas del año anterior formando amentos colgantes de entre 5-10 cm de color púrpura verdoso. Las flores femeninas forman un fruto globular de cáscara verde semi-carnosa, llamada popularmente “nuez”. La nuez de 4 a 5 cm de diámetro, tiene una cáscara muy dura, pero delgada, de color marrón; que los romanos llamaban ( Jovis glans ), “bellotas de Júpiter”, de este término deriva el nombre genérico Juglans. Siendo su interior muy carnoso. En otoño, todo el fruto, incluida la cáscara, caen al madurar. Es cultivado por la alta calidad de sus frutos, los cuales se consumen frescos o se extrae aceite; y por la calidad de su madera , similar a la del Nogal negro ( juglans nigra) , que es utilizado en ebanistería.

LOCALIZACIÓN:

El nogal, originario de Persia y el Cáucaso, se ha cultivado desde la antigüedad, a través de Grecia y Roma, en la Europa central y occidental. En el continente americano es introducido hacia el siglo XVII; siendo en la actualidad California, la mayor productora del mundo.
En estado silvestre, el nogal crece solo en algunas áreas del sur y sudeste de Europa. En la península Ibérica se halla ampliamente distribuido debido a su cultivo.
Crece en suelos no excesivamente compactos, en huertas, riberas y hondonadas. Resistiendo las bajas temperaturas invernales, pero soporta mal las heladas.

FLORACIÓN Y COSECHA:

Época de floración: En primavera. Pero sus frutos maduran en otoño. El nogal tiene sus primeros frutos hacia los doce años de edad y su longevidad es extraordinaria.
Cosecha: Su fruto, la nuez; se cosecha en otoño.

RECOLECCIÓN:

*HOJAS, FRUTOS: Sus frutos, llamados nueces, se recolectan como ya hemos mencionado, en otoño. Para uso medicinal, se recolecta el pericarpio verde (cascara verde que cubre la nuez) de las nueces maduras. Se pone a secar en capas finas al sol o en secadero, y se le dan muchas vueltas, hasta que toma un color marrón oscuro. .

COMPOSICIÓN QUÍMICA:

* Alcaloides (yuglanina), taninos, glucósido (hidroyuglona), Vitaminas B,C y E, zinc, cobre, polifenoles, ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y omega 6, calcio.

PROPIEDADES:

*Astringente, calmante del sistema nervioso, espasmolitico, hemostático, antifungicida, antiséptico, vulnerario, bactericida, antioxidante (nueces).

CONTRAINDICACIONES:

• No se conocen contraindicaciones.
USOS:

• Las hojas frescas de nogal, tomadas en infusión, se utilizaron para combatir la ictericia.
• Una loción, con la decocción de la cáscara de la nuez, ayuda a retrasar la caída del cabello.
• Las hojas del nogal, son astringentes y pueden utilizarse para combatir trastornos gástricos e intestinales como la diarrea.
• Tratamiento de las infecciones vaginales: Un riego vaginal con la decocción de la cáscara de nuez, ayuda a eliminar los microorganismos causantes del flujo vaginal.
La Nuez. Fruto del Nogal
• Tratamiento del exceso de sudor.

• Las propiedades astringentes y bactericidas del nogal, ayudan a tratar afecciones de amigdalitis (anginas) o faringitis. ( realizar gargarismos con la infusión de sus hojas)

• Las nueces verdes, contienen componentes que estimulan la producción de las hormonas tiroideas. Esto las hace excelentes en tratamientos de hipotiroidismo.

• El aceite de nogal, se ha utilizado para expulsar los parásitos del intestino como las tenias o solitarias.

• Por su bajo contenido en hidratos de carbono resultan adecuadas para la alimentación de los diabéticos ya que permiten estabilizar los niveles de glucosa en la sangre.

• Si comemos nueces de manera habitual, reduciremos hasta en un 50% el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio o la angina de pecho.

• Tomar nueces aumentar la elasticidad arterial, para prevenir la formación de coágulos y rebajar la tensión arterial (hipertensión).

• El aceite de nuez es muy importante en la prevención o tratamiento de enfermedades como el alzheimer, la depresión o la esclerosis múltiple.

• El nogal, puede utilizarse para tratar los problemas de la piel como eccemas, soriasis, dermatitis, granos, sabañones, etc.

• También para tratar la sarna.

• Las nueces contienen mucho calcio lo que las hace ideales para prevenir la osteoporosis y mantener los huesos en buen estado.

• En la antigüedad se consideraba que comer nueces fomentaba la inteligencia por esta similitud con el cerebro. No iban muy descaminados pues parece ser que los valores nutritivos de la nuez activan nuestras neuronas.

• Es bien conocida y apreciada, su utilización en la industria alimentaria y en pastelería.

• El nogal común también destaca por su madera. Esta tiene un color rojizo y se utiliza frecuentemente en ebanistería. Pues posee una madera muy fácil de trabajar y al mismo tiempo, muy resistente a la putrefacción.

• Según una creencia popular, el olor de las hojas del nogal atrae a las pulgas.

RECETAS:

• Un buen remedio para la diarrea, consiste en hacer una decocción de una cucharadita de hojas de Nogal secas desmenuzadas, por vaso de agua, durante 10 minutos. ( 2 vasos al día).

• Para el hipotiroidismo. Beber dos tazas diarias de una decocción de 4 nueces por litro de agua, durante 20 minutos. También es bueno comer nueces frescas o utilizar el aceite de nuez crudo en ensaladas.

• Realizar una decocción de un puñado de cáscaras de nuez en un litro de agua hasta que el agua disminuya a la mitad. Una aplicación sobre el cuero cabelludo de la infusión anterior, ayudará a prevenir la caída del cabello.

• Tomar en la cena, un plato de patatas hervidas aliñadas con aceite de nogal. Verán como los parásitos intestinales como las tenias o solitarias, serán expulsados del organismo.

• Para tratar la sarna. Realizar una decocción de un puñado de cáscaras de nuez en un litro de agua, hasta que el agua disminuya a la mitad. Hacer lavados con el líquido resultante.

OLIVO ( Olea europaea )
wpid-OLIVO-2011-07-27-23-04.jpg

Nombres vulgares:..Aceituno, Acebuche. Olivera (Catalán). Olibo(Euskera). Olive(Ingles).

Familia: Oleáceas.

Parte de planta empleada: Hojas, frutos.

DESCRIPCIÓN:

El Olivo es un árbol muy longevo (se conocen olivos de hasta 2000 años) de crecimiento lento, que puede alcanzar los 10 m de altura. El olivo es el resultado de la evolución de su antecesor silvestre, el “Acebuche”. Tiene el tronco de color gris, liso en sus primeros años y posteriormente con innumerables grietas que aumentan a medida que el olivo va envejeciendo. Este árbol es de copa ancha y ramificación abundante. Sus hojas son opuestas, ligeramente pecioladas, lanceoladas, de consistencia coriacea, de color verde fuerte en su parte superior y blanquecinas en la inferior. Florece en Mayo. Flores en racimillos más cortos que las hojas, con muchas flores pequeñas, blanquecinas y olorosas. Su fruto es la aceituna (olivas), que en un principio es verde de sabor amargo y a medida que madura va oscureciendo su color hasta llegar a ser negra. En su interior contiene una única semilla y , para consumirse deben ser lavadas varias veces con agua y sosa cáustica, después son aliñadas con salmuera o plantas aromáticas como el Tomillo. De ellas se obtiene el aceite de oliva, que se extrae por presión, usado para cocinar o en farmacia. La madera, es apreciada para hacer muebles y esculturas. Su cultivo se da en suelos calcáreos y soleados, de clima mediterráneo.

LOCALIZACIÓN:

El Olivo es originario de Oriente, según algunos investigadores procede de Asia Menor. Fue introducido en España por fenicios y griegos. Los romanos expandieron su cultivo por toda la península y los árabes perfeccionaron las técnicas de producción de aceite. (La propia palabra “aceite” es de origen árabe, procedente de la palabra “az-zait”, que quiere decir “jugo de aceituna”). Fue llevado a América por los españoles, durante los siglos XVI y XVII, por lo que se encuentra en California y zonas de Sudamérica como Méjico, Perú y Chile; tambien se encuentra en Australia. Hoy día existen en España más de 215 millones de olivos en una superficie de alrededor de 2 millones de hectáreas, lo que representa el 27% de la superficie mundial, y coloca a España en el primer puesto en la producción y exportación de aceite de oliva. Se cría silvestre en ejemplares aislados o formando acebuchales, en las tierras bajas próximas al mar del litoral mediterráneo y atlántico de la Península. En zonas de clima suave.

FLORACIÓN Y COSECHA:

Época de floración: Florece en Mayo-Junio.
Cosecha: Frutos— De Octubre a Enero.

CULTIVO:

* Se multiplica por semillas y esquejes. Es planta rústica que admite suelos pobres y soporta bien la sequía. Admite muy bien el trasplante y el recorte. Cultivado para la obtención de aceite. Utilizado como ornamental, normalmente como ejemplar aislado, aunque hoy en día se está abusando de su cultivo, a pesar de los problemas de alergia de su polen.

COMPOSICIÓN QUÍMICA:

* Oleorropina, oleasterol, oleanol, olestranol, acido glicólico, manitol, glucosa, olinina, resina.

PROPIEDADES:

* Hipotensor, antiesclerótico, vasodilatador, febrífugo, tónico.

USOS:
• Se puede utilizar en infusión, tintura, extracto fluido.
• El aceite de oliva posee múltiples propiedades:

» Disminuye la acidez gástrica.
» Ligeramente laxante; una cucharada en ayunas combate el estreñimiento.
» Disminuye la glucemia.
» Mejora el vaciamiento de la vesícula biliar lo que favorece la no formación de cálculos biliares.

» Quienes sufren de cólicos hepáticos y nefríticos encuentran alivio, tomando una cucharada de aceite puro de oliva en ayunas.

Olivo

» Reduce el nivel de colesterol, previniendo la arteriosclerosis.
» Disminuye el riesgo de infarto.
» Disminuye las dosis diarias de insulina en diabéticos.

» Beneficia nuestro crecimiento óseo y permite una excelente mineralización del hueso.
» Disminuye la presión arterial.
» El aceite de oliva también se utiliza como antídoto de venenos irritantes, haciéndolo absorber en gran cantidad.
» Reduce las probabilidades de trombosis arteriales.
» Mejora la absorción intestinal.
» Disminuye la capacidad de oxidación celular previniendo la vejez prematura.
• Su acción hipotensora se asocia a la diurética reduciendo la presión arterial (infusión de las hojas)
• Combate las palpitaciones cardiacas. (infusión de las hojas)
• Febrífugo (infusión de las hojas).
• Para expulsar las lombrices, tomar una infusión de sus hojas diariamente en ayunas.
• La aceituna se considera aperitiva y tónico estomacal; ésta virtud puede realzarse si las adereza con alguna planta con esencias como el tomillo, el romero o la menta.
• Se dice que las aceitunas deshacen las viscosidades asidas en las paredes del estómago.

• Una infusión de las hojas o de la corteza se puede emplear para lavar toda clase de llagas.
• La madera de olivo al ser muy compacta, es apreciada en los trabajos de tornería.

PEREJIL ( Petroselinum crispum )
wpid-PEREJIL-2011-07-27-23-04.jpg

Nombres vulgares:.Perifollo. Julivert (Catalan). Perexil (Eusquera).Salsa (Gallego).Persil (Frances). Parsley (Ingles).

Familia: Umbelíferas.

Parte de planta empleada: Raíces, hojas y semillas.

DESCRIPCIÓN:

El nombre de Perejil deriva del griego “petroselion” que significa “apio de las piedras” y “sativum” que significa “adapto para ser cultivado”. En la antigüedad parece que fue utilizado, no tanto en cocina cuanto en las tumbas para honrar a los difuntos. Hierba anual o bienal de la familia de las umbeliferas, de aspecto lampiño y color verde oscuro reluciente. Planta vivaz de raíz simple, ramificada a veces, blanco-amarillento. El tallo es anguloso y ramificado. Pudiendo alcanzar de 20 a 80 cm. de altura. Las hojas son lustrosas, de color verde oscuro, partidas en tres gajos dentados. Hay dos variedades de perejil, de hojas planas y de hojas rizadas. El plano posee un sabor más fuerte y persistente. El rizado tiene un sabor más suave, casi dulce. Sus flores de color amarillo verdoso. El Perejil era muy apreciado por los romanos quienes lo daban a los gladiadores antes de los combates. Hay que tener cuidado, ya que el Perejil silvestre se puede confundir con la venenosa cicuta. Su cultivo se conoce desde hace más de 300 años.

CURIOSIDADES:

* Cristóbal Colón utilizaba distintas medicinas para aliviar sus dolencias. Se servía de la tisana de perejil para combatir los dolores de la gota.

LOCALIZACIÓN:

Sur de Europa. Regiones templadas, en zonas de clima suave. Según algunos investigadores procede de Asia Menor. Pero hoy en día se cultiva en casi todo el mundo.

FLORACIÓN Y COSECHA:

Época de floración: Florece en Mayo-Junio.
Cosecha: Hojas – Septiembre.

CULTIVO:

* Es una planta bienal. Dura más de una temporada, pero es conveniente renovarla cada año. Se multiplica por semillas sembradas a intervalos desde primeros de primavera hasta finales de verano. Las semillas tardan algo en germinar (1 mes). Si quieres que germinen antes, ponlas antes de sembrar en remojo toda una noche con agua templada. Las semillas se pueden recoger o dejar que germine naturalmente sobre el terreno durante no más de 2 ó 3 años. Evitar el sol directo. Recoge todas las hojas en el primer año, a finales de verano, y congela o seca las que no vayas a utilizar frescas.

COMPOSICIÓN QUÍMICA:

Vitamina C, protovitamina A o beta-caroteno (en nuestro organismo se transforma en vitamina A conforme éste lo necesita) , vitamina E, B1, B2, D, hierro, calcio, fósforo, magnesio, hierro, flavonoides (de acción antioxidante, antiinflamatoria y diurética), apiina, oxiapuna, aceite esencial, pineno, apiol y miristicina (de acción emenagoga o estimulante de la menstruación, vasodilatadora y tonificante), tiamina, piridoxina, acido ascorbico.

PROPIEDADES:

* Aperitivo, antianémico, estimulante, diuretico, antiinflamatorio, antiseptico, antialopecico, hipoglucemiante, emenagogo (provoca la menstruacion), vasodilatador, tónico, digestivo, hepatico.

CONTRAINDICACIONES:

» Las mujeres embarazadas deben evitar consumir perejil de forma abundante ya que aumenta la producción de oxitocina (hormona que provoca contracción del útero), lo que puede predisponer al aborto.

USOS:

• Se puede utilizar en infusión, tintura, extracto fluido, el jugo fresco y en cápsulas.
• Condimento muy habitual en cocina, conviene usarlo crudo para preservar así sus vitaminas. (Uso interno)
• Destilando las semillas con vapor de agua se obtiene esencia de perejil. (Uso interno)
• Es un antiséptico de la sangre y del intestino. (Uso interno)
• Estimula la digestión. (Uso interno)

Perejil

• Gastritis. (Uso interno)

• Mal aliento. (Uso interno)

• Inapetencia, anemia. (Uso interno)

• Convalecencia, agotamiento físico. (Uso interno – Raiz)
• Retención de líquidos. (Uso interno)

• Escasez de orina y leve insuficiencia renal . (Uso interno)
• Depurativo renal.
• Celulitis. (Uso interno)

• Ictericia. (Uso interno)

• Las hojas machacadas en cataplasma, limpian llagas y úlceras; ayudando a su cicatrización. (Uso externo)

• Insuficiencia cardiaca. (Uso interno)

• Dismenorrea; menstruaciones irregulares, escasas o dolorosas. (Uso interno)

• Abortivo. (Uso interno y externo)

• Picaduras de insectos como arañas, avispas… Aplicando una cataplasma de hojas fresca sobre la piel, calmando el dolor y la inflamación. (Uso externo)

• Disminuye la secreción de ácido gástrico.

•Según Pío Font Quer en “Plantas medicinales”. El perejil se utiliza en ganadería para calentar a las ovejas. “Ya seco se mezcla con la alfalfa o la zulla, y se salpica con agua un poco salada. Este pasto calienta a las ovejas en todo tiempo del año”.

RECETAS:

• Retención de orina: Macerar 15 gr. de raíz de perejil en 1/4 de litro de agua hervida. Tomar una vez colado, dos veces al día, después de las comidas principales.
• Cataplasma para heridas: Se vierte en una cucharada de vinagre un puñado de hojas y tallos de perejil troceados. Con esta mezcla en una tela se cubrirá la parte afectada.
• Cataplasma: Cataplasma de hojas frescas machacadas.
• Infusión: Pueden emplearse las hojas (30 gramos de hojas por litro de agua), las raíces troceadas (15 gramos de raíces por litro de agua) o los frutos (2-5 gramos por litro). Se recomienda tomar una taza antes del desayuno, la comida y la cena.
•Jugo de la planta fresca: Se aconseja ingerir unas 2-3 cucharadas antes de cada comida.

SALVIA ( Salvia Officinalis)
wpid-SALVIA-2011-07-27-23-04.jpg
Nombres vulgares:.Savia, Selima. Salvia (Catalan). Sobe (Euskera). Sarxa (Gallego). Sage (Ingles).

Familia: Labiadas.

Parte de planta empleada: Flor, hoja, retoños.

DESCRIPCIÓN:

Se la considera la reina de las plantas aromáticas. Su nombre vulgar es el de «hierba sacra», que le fue atribuido por los romanos, quienes la consideraban así. Arbusto perenne de hasta 70 cm de altura; sus tallos erectos de sección cuadrangular y color grisaceo del cual salen numerosas ramificaciones profusamente cubiertas de hojas. Sus hojas de aspecto aterciopelado son ovales – lanceoladas, opuestas, rugosas y con el envés de color verde pálido, mas claro en la parte inferior que en la superior. Las flores tienen la corola bilabiada y se agrupan en la terminación del tallo, dándole aspecto espigado;de color violeta, azulado o rosa blanquecino se agrupan en espigas terminales. Sus frutos son tetraquenios.

LOCALIZACIÓN Y CULTIVO:

Se trata de una especie originaria de las regiones Mediterraneas, en las que sus aplicaciones son conocidas desde la antiguedad. Crece en terrenos pedregosos o herbosos, lugares secos, abiertos; en Europa desde España a Turquía y desde Siria a Marruecos. Actualmente se cultiva en gran escala en numerosos paises, en zonas templadas de todo el mundo, por su extenso cultivo en jardines. Aunque es una especie con una considerable capacidad de adaptación, su habitat esta en terrenos áridos, secos, de naturaleza calcárea. A la salvia le perjudican los ambientes que presentan inviernos muy rígidos.
FLORACIÓN Y COSECHA:

Época de floración: Junio, Julio.
Cosecha: Hojas — Mayo, Julio.
RECOLECCIÓN:

*HOJAS : Las hojas deben recogerse antes de que la planta haya florecido en primavera. Se secaran a la sombra y al aire, o bien en secaderos a 35ºC como máximo. La cosecha se puede realizar dos veces al año. Se guardarán en un recipiente hermético y seco o en bolsas de papel.
COMPOSICIÓN QUÍMICA:

Aceites esenciales (hasta un 2,5%), tuyona, borneol, cineol y alcanfor, flavonoides, diterpenos, principios amargos y taninos. Tambien contienen estrógenos (hormonas femeninas).
PROPIEDADES:
* Bactericida, cicatrizante, antiséptico, emenagogo, estomacal, antidiarreico, antivomitivo, antiinflamatorio, relajante muscular, hipoglucemiante.

CONTRAINDICACIONES:

* Está contraindicado en madres lactantes, pues seca el pecho.
USOS:

• Contra las inflamaciones de las vias respiratorias superiores en general, garganta, tos, gripe, tuberculosis etc..(uso interno)
• Para sanar las heridas y las úlceras, favoreciendo la cicatrización o impidiendo que esta herida pudiera infectarse. (uso externo)
• Afecciones gástricas e intestinales, en las que reduce sus procesos inflamatorios. (uso interno)

• Contra las digestiones pesadas, la diarrea y los vómitos. (uso interno)

Salvia
• Ayuda a eliminar la acidez por lo que resulta adecuada en casos de gastritis o hernia de hiato. (uso interno)

• Intoxicaciones alimentarias. (uso interno)
• Rebaja ligeramente los dolores de la menstruación y facilita el vaciado, evitando los problemas colaterales que origina como dolores de cabeza, estómago, retención de líquidos e irritabilidad genera l. (uso interno)
• Por su riqueza en zinc que influye en la producción de testosterona, es un buen aliado de la fertilidad. Infusion sumidades floridas. (uso interno)
• Reduce la secreción láctea. (véase lactancia)

• Tratamiento de úlceras e inflamacione la cavidad buca, así como anginas, dolor de muelas y paridontitis; mediante gargarismos. (uso externo – no tragar).

• Para fortalecer las encias, podemos utilizar las hojas frescas para frotar encías y dientes. (uso externo)
• Su uso disminuye la cantidad de azúcar en la sangre. Deben utilizarla los diabéticos. (uso interno)
• Indicado su aceite esencial para aliviar dolores musculares. 10 gotas de aceite esencial en dos cucharadas de aceite base. (uso externo)
• Relaja y descansar los pies, después de una larga marcha. (uso externo)

• Contra el insomnio como relajante, aplicado en baños. (uso externo)

• La Salvia ayuda a la conservación de la acetilcolina, uno de los principales neurotransmisores, por lo que las infusiones de esta planta podrían ayudar al mejor funcionamiento de la mente en los enfermos de Alzheimer. (uso interno)

• Contra la caspa, aportando vigor y brillo al Cabello. (uso externo)

• Reduce la sudoración excesiva por lo que resulta útil para combatir el mal olor corporal. Tomar un par de vasos al día de la infusión de una cucharadita de planta seca por vaso de agua. (uso interno)

• Esta misma preparación puede utilizarse para realizar enjuagues bucales con los que combatir el mal aliento.

• Cataplasmas y baños contra enfermedades de la piel de origen micótico. (uso externo)

• Utilizada contra las canas como tinte natural para el cabello.

RECETAS:

• Decocción de una cucharada de hojas secas de Salvia por taza. Tomaremos dos tazas al día. ( Gargarismos con esta decocción para el tratamiento de las anginas, faringitis, laringitis, ronquera, o afonía ).
• Compresas con la maceración de 20 gr. de hojas secas de Salvia en 3/4 de litro de agua o bien la planta fresca aplicada sobre las heridas, como cicatrizante y bactericida.
• Realizar una infusión de cucharada y media de hojas secas de Salvia para el tratamiento de las úlceras de la boca ( Realizar enjuagues bucales con esta preparación. No tragar el líquido ).
• Tres tazas repartidas a lo largo del día de la infusión de 15 gr. de hojas secas de Salvia por litro de agua, ayuda a eliminar la acidez.
• Macerar durante 10 días, 100 gr. de hojas de Salvia en un litro de vino de Jerez. Tomar un vasito pequeño al día de este vino medicinal y ayudará a bajar el azúcar en sangre de los diabéticos.
• Tomar una infusión de una cucharada de sumidades floridas. 2 tazas diarias durante una semana antes de la menstruación, alivia los dolores y los efectos secundarios de esta.
• Como relajante y contra el insomnio. A ñadir 20 gotas de aceite esencial de Salvia al agua del baño; o añadir a este baño la infusión de 3 cucharadas de planta seca en un litro de agua. Tomar este baño durante 15 o 20 minutos.
• Realiza una infusión de 50 gr. de Salvia y 50 gr. de romero; y toma un baño de pies durante 15 minutos. Veras que descanso.
• Una infusión de hojas de Salvia, mezcladas con las del Romero y Tomillo, da vigor y brillo al cabello.
• Para el tratamiento de la caspa se puede utilizar la siguiente loción: Mezcla 5 gotas de aceite de Salvia con una cucharadita de aceite de almendras y masajea la cabeza con los dedos en movimientos circulares despues de haber lavado el cabello.
• Para el tratamiento de la piel grasa, realizar una mascarilla con la infusión de esta planta diluida en un yogur. ( Dos cucharadas de la infusión mezcladas con el yogur. Enfríar y aplicar sobre el rostro hasta que se seque bien. Limpiar con agua fría).

Leave a Reply

Let Go, Let God

Don´t worry, be "Larry", be like that guy that seems to be happy and not pursuing non running under any affair in live, we are here to learn with joy and passion so get things done the easy way. You are Wellcome!

I love to drink Seawater and also to Sungaze, you want to review this for your benefit.

Gratitude
5148123

Recent Posts

Archives

Categories

Meta

Recent Comments