Composición del “Te Santo”
Cardo Bendito (Cardo Santo)
Históricamente, el té de cardo bendito (Holy Tea o Te Santo), se ha tomado por sus propiedades anti-inflamatorias, para ayudar al aparato digestivo, para problemas hepáticos o del hígado y la vesícula biliar, la prevención del dolor de cabeza, enfermedades respiratorias, mejorar la memoria y problemas externos, como llagas, erupciones y picazón en la piel. Es un excelente purificador de la sangre, se refieren infinidad de experiencias de personas que eliminaron sus dolores de cabeza crónicos tomando dos tazas de te de cardo al día.
El Cardo Beato, benedicto o santo, se ha cultivado durante siglos como una hierba medicinal. En la Edad Media, el cardo santo fue una de las hierbas medicinales más comunes Europea. Los primeros herbolarios creen que esta hierba es una panacea. La planta obtuvo el título de “bendecida” por su uso en el tratamiento de la peste y la viruela.
El Cardo Beato se utiliza también como una hierba tónica hepática, promueve las actividades metabólicas en las células del hígado y la eliminación de toxinas. Se ha utilizado en especial como un tónico de hierbas para la mujer. Herbolarios en el siglo XIX prescribían el cardo Bendito como infusión, o té, para el tratamiento de fiebres o problemas con el hígado y enfermedades respiratorias. Se afirma que el té caliente dado a las madres producirá un buen suministro de leche y se cree que es excelente también para las niñas adolescentes como tónico. El extracto de Cardo Beato también tienen actividad anti-bacteriana. El Cardo Beato se conoce comúnmente como cardo santo, San Benito, y cardo manchado, también como Cnicus benedictus Carduus benedictus y Carbenia benedicta. Cliquee aqui para mas informacion.
Cardo Mariano
El Cardo Mariano es la especie botánica conocida con el nombre de Sylibum marianum, de la familia de las Asteráceas. Se emplean los frutos ya que es en ellos donde se encuentran los principios activos. Actividad farmacológica: tiene actividad antihepatotóxica (protección del hígado frente a tóxicos), y antioxidante. Además los flavolignanos son también antiinflamatorios y antialérgicos, y modifican los niveles de colesterol.
Indicaciones terapéuticas: el cardo mariano está indicado en el tratamiento de trastornos digestivos, en dispepsias (digestiones pesadas), y en daños hepáticos producidos por tóxicos como Amanita phalloides y el alcohol. Por lo tanto esta muy indicada en casos de cirrosis hepáticas. También se emplea como coadyuvante en el tratamiento de inflamaciones hepáticas, como hepatitis.
Composición química: los componentes activos principales son los flavolignanos, a la mezcla de éstos se le llama silimarina. Otros componentes son ácidos grasos, y hasta un 30% de proteínas.
Efectos indeseables y contraindicaciones: no se han descrito. Hay que destacar que el cardo mariano tiene una ligera acción laxante.
Posología. Hay diversas formas de administración como infusiones, cápsulas… La duración del tratamiento no está limitada. Cliquee aqui para mas informacion.
Hoja Caqui
Se sabe que comer hojas de caqui frena el aumento de peso al disminuye los niveles de lípidicos en el organismo. Los científicos creen que es precisamente el alto contenido de fibra y fenolitos en las hojas de caqui, lo que causa la eliminación de grasas durante la digestión mediante las heces.
Además las hojas de caqui han sido usadas ampliamente en la alimentación y en la elaboración de medicamentos al poseer efectos beneficiosos sobre la Hemostasis, estreñimiento, hipertensión, apoplejía, y la aterosclerosis, segun dice Lee J, de la Ottogi Centro de Investigación en Kyonngi-do, la República de Corea.
Hojas Malva
Componentes principales: Los mucílagos, que se encuentran en una proporción superior al 10%. También contiene sulfatos de flavonol-glicósidos y un 7% de antocianósidos. Por último contiene vitaminas A, C y del grupo B, pero mayoritariamente en las hojas.
Propiedades farmacológicas: Sistema digestivo: tiene un ligero efecto laxante. Sus mucílagos son también interesantes en los problemas de gastroenteritis no diarreicas, así como en hemorroides, tanto por vía interna como externa (pomadas, supositorios, lavados…). Las hojas de malva son ligeramente hipoglucemiantes.
Sistema respiratorio: por su contenido en mucílagos la flor de malva tiene propiedades demulcentes (calma o suaviza la irritación de superficies irritadas), y consecuentemente manifiesta propiedades anti inflamatorias de las mucosas respiratorias.
Indicaciones terapéuticas: La flor y la hoja de malva se utilizan en procesos inflamatorios de la mucosa bucofaríngea, cuadros catarrales de vías respiratorias superiores y en casos de tos seca o irritativa, bronquitis, amigdalitis y laringitis. También es útil en procesos inflamatorios gastrointestinales y en hemorroides. Por último, se usa como excipiente en preparados fitoterápicos al proporcionar color malva sus antocianósidos.
Vía externa: se han utilizado las hojas frescas de malva en el tratamiento de las aftas bucales (llagas), también en dermatitis eccematosas, y como comentamos en el punto anterior, en hemorroides.
Efectos indeseables y contraindicaciones. No se han descrito ningún tipo de efecto indeseable ni contraindicaciones a las dosis habituales utilizadas. Cliquee aqui para mas informacion.
CARDO BENDITO – Cnicus benedictas L.
Familia: compuestas
DENOMINACIONES
Castellano: cardo bendito, cardo santo
Catalán: card sant
Vasco: txori cardu, txanparr lora
Gallego y portugués: cardo santo
Francés: chardon bénit
Inglés: blessed thistle, holy thistle, carduus plant, cursed thistle
Holandés: gezegende distel
Alemán: Benediktendistel, Kardebenedikte
Italiano: cardo benedetto, cardo santo
HABITAT
Se trata de una planta originaria del sur de Europa y de la cuenca mediterránea, que crece en lugares incultos secos y rocosos o arenosos.
HISTORIA
El término Cnicus parece derivar de un vocablo griego que significa «pinchar» y se refiere a las espinas de esta planta. Se dice que el término «bendito» le fue otorgado por sus virtudes medicinales para curar las pestes y plagas que asolaron Europa en la Edad Media.
Andrés de Laguna dice: «El Cardo Benedicto desopila todos los interiores miembros, provoca la orina, deshaze la piedra, y sana las llagas de los pulmones: de mas desto es saludable remedio contra todo veneno, y contra la pestilentia. Su cozimiento bevido, vale á los dolores gravissimos, y vaguedos de cabera, y restituye la memoria perdida».
Mattioli comenta: «Es una planta de gran virtud, ayudando tanto por dentro como por fuera; fortalece los principales miembros del cuerpo, como el cerebro, el corazón, el estómago, el hígado, los pulmones, y el riñon. Expele los venenos de la infección, y consume los humores malignos; demos por ello gracias a Dios por sus virtudes».
Culpeper dice lo siguiente: «Es una hierba de Marte, y bajo el signo de Aries. Es eficaz en los encharcamientos y turbulencias de la cabeza, y de la enfermedad llamada vértigo, debido a que Aries es la casa de Marte. Es un excelente remedio contra la ictericia amarilla y otras enfermedades de la vesícula, dado que Marte gobierna la cólera. Fortalece la facultad atractiva del varón, y clarifica la sangre, que también están dirigidos por Marte. Por antipatía con otros planetas, también cura la viruela francesa, por antipatía con Venus que la gobierna. Fortalece la memoria y cura la sordera por antipatía con Saturno, que tiene su caída en Aries el cual gobierna la cabeza».
PARTE UTILIZADA
Las hojas y los capítulos florales.
CARACTERÍSTICAS
Planta anual, con numerosas ramas. De su raíz fibrosa y blanquecina brotan unos cuantos tallos muy ramificados, angulosos, algo rojizos y redondeados que alcanzan hasta 70 cm de altura. Las hojas son de color verde claro, muy grandes, ampléxicas, sinuosas, algo decurrentes, casi enteras, pinnadas y están más o menos cubiertas de una pelusilla lanosa. Los bordes presentan pequeños dientes espinosos. Las hojas superiores son sésiles, mientras que las inferiores presentan peciolo. Por el envés se observan las nerviaciones de color blanco. Las flores, que aparecen en junio, son de color amarillo pálido y tubulares, y nacen en capítulos terminales de unos 3 cm de diámetro, con numerosas brácteas espinosas. El fruto es un aquenio longitudinal, cilindrico y regularmente estriado.
COMPONENTES PRINCIPALES
- Principios amargos (0,25%): cnicina; seguramente es uno de sus principios activos de mayor interés; se trata de una lactona sesquiterpénica del tipo germanacrólido. Contiene también benedictina.
- Flavonoides: de tipo glucosídico, derivados de apigenol, luteolol y kaempferol.
- Materias minerales: (10-18%), resinas, pequeñas cantidades de aceite esencial (0,3%), alcohol cerilico, aceite fijo, mucílagos, gomas, azúcar, esterinas (posiblemente estigmasterina).
VIRTUDES MEDICINALES
Planta con propiedades tónicas, diaforéticas (sudorífica) y emenagogas.
- Sistema digestivo: se utiliza en caso de pérdida del apetito, flatulencias, dispepsia, estreñimiento, atonía del estómago y digestión difícil, usualmente en combinación con otras plantas. Asimismo, es un buen complemento en el tratamiento de úlceras gastroduodenales y hemorroides.
- Enfermedades infecciosas: la cnicina ejerce un efecto antibiótico, activo sobre los gérmenes Gram, especialmente los del tipo Brucella, Shigella y Escherichia coli.
Se ha hablado bastante del efecto antitumoral y antidiabético de la cnicina. A dosis de más de 5 g puede presentar efectos tóxicos y provocar una irritación de las mucosas gástrica e intestinal.
PREPARACIONES
Infusión, maceración o decocción: 10-50 g por litro. Es preferible tomarla fría, pues se disimula mejor su sabor amargo.
- Polvo: 0,5 a 4 g.
- Tintura: 5-30 gotas cada 4 horas.
- Tintura madre: 30 gotas, tres veces al día.
- Extracto fluido: 2-6 g por dosis.
CARDO MARIANO – Silybum marianum Gaertner (Carduus marianus L.)
Familia: compuestás/asteráceas
DENOMINACIONES
Castellano: cardo mariano, cardo lechal, cardo pinto
Catalán: card mariá, cardot, card burra!, carxofa de burro, card blanc
Vasco: Maria’ren kardia, triaga
Gallego y portugués: cardo de Santa Maria, cardo leiteiro
Francés: chardon Marie
Inglés: St. Mary’s thistle, marian thistle, milk thistle
Holandés: mariadistel
Alemán: Mariendistel, Frauendistel
HABITAT
El cardo mariano crece espontáneamente en terrenos incultos y casas en ruinas de muchas zonas templadas, especialmente en el sur de Europa.
HISTORIA
El cardo mariano es una planta utilizada con fines medicinales desde la más remota Antigüedad y aparece ya citado por Teofrasto, Plinio y Dioscórides.
Este último cuenta: «El Silybo es una planta espinosa, y ancha, que produze sus hojas como las del blanco Camaleón. La qual rezien nacida se come cozida con azeyte y con sal. Bevida una dracma del cumo de su rayz provoca vomito». Gerard dice: «La raíz expele toda melancolía y elimina todas las enfermedades conectadas con ella. Mi opinión es que es el mejor remedio que crece contra todas las enfermedadees melancólicas». Culpeper comenta que es una planta gobernada por Júpiter y la recomienda para prevenir y curar las infecciones pestilenciales, así como para remover obstrucciones de hígado y bazo.
PARTE UTILIZADA
El fruto.
CARACTERÍSTICAS
Planta anual o bianual, glabra, con una discreta lanosidad; puede alcanzar 1,5 m de altura y presenta un tallo ramoso y robusto. Las hojas son muy brillantes, grandes y onduladas, y a menudo muestran manchas de color blanco marmóreo, especial mente a lo largo de las nerviaciones; sus bordes terminan en espinillas muy agudas y amarillas. Las hojas inferiores son pinnadas, mientras que las superiores son más enteras. Las flores, de color púrpura, son colgantes, tubulares y poseen capítulos florales terminales grandes (hasta 8 cm), con unas brácteas muy espinosas. Los frutos son aquenios negros, brillantes y plumosos, con moteado blanco.
COMPONENTES PRINCIPALES
- Flavonoides (flavanolignanos): silimarina (0,7%) y sus isómeros. La silimarina, sin embargo, ha demostrado ser una compleja mezcla de flavolignanos entre los que destaca silibina, isosilibina, dehidrosilibina, silidianina, silicristina y otras sustancias de estructura parecida.
- Aceite esencial (0,1%), aceites fijos (16-30%) ricos en ácidos grasos insaturados. Compuestos de tipo proteico (26-30%), como tiramina, histamina, albúmina… Contiene además mucílago, resinas acidas amargas y taninos catéquicos. Las hojas son muy ricas en ácido fumárico (3,3%).
VIRTUDES MEDICINALES
- Hepatoprotector: la simlimarina estabiliza la membrana de la célula hepática; esto se ha comprobado mediante ensayos y casos clínicos de intoxicación hepática por tetracloruro de carbono y por setas hepatotóxicas. Por esta razón, se recomienda como tratamiento complementario de cirrosis, esteatosis, hepatitis, colecistopatías crónicas e intoxicaciones por setas hepatotóxicas como la Amanita phalloides y otras similares, sobre todo del género Amanita. Parece ser que la silimarina actúa protegiendo las células intactas del hígado, o por lo menos las que no están irremediablemente dañadas, mediante un mecanismo de fortalecimiento de las membranas celulares que dificulta la absorción de los productos tóxicos por parte del hepatocito. Por otra parte, estimula la síntesis de proteínas en el hígado, por lo que se especula que también se podría hablar de un efecto regenerador de las células hepáticas.
- Antihemorrágico: este efecto es posiblemente una consecuencia de la mejoría de la función hepática. El cardo mariano mejora la circulación sanguínea abdominal y del área genital, por lo que se recomienda para tratar las reglas abundantes, hemorroides, varices y epistaxis (hemorragia nasal) de repetición. No se conocen efectos tóxicos, incluso a grandes dosis.
PREPARACIONES
Infusión al 10%: 100 g de semillas por litro de agua. Se deja reposar un cuarto de hora; se toman tres tazas al día. Hay que decir, sin embargo, que los principios activos del cardo mariano no son muy solubles en agua, por lo que es preferible el polvo de la planta a la infusión o preparaciones con agua.
- Polvo: 1 g, tres veces al día.
- Tintura: 20-30 gotas, tres veces al día.
- Tintura madre: 30 gotas, tres veces al día.
- Extracto seco: 20-30 mg, tres veces al día.
- Nebulizado: 50-100 mg, tres veces al día.
MALVA – Malva sylvestris L.
Familia: malváceas
DENOMINACIONES
Castellano: malva, malva común
Catalán: malva
Vasco: zigi, malba, malma, mamukio
Gallego y portugués: malva, maya
Francés: mauve, grande mauve, fromageon, fouassier
Inglés: common mallow, wood mallow, blue mallow, mauls
Holandés: kaasjeskruid, wilde malve
Alemán: Waldmalve, Kásepappel, wilde Pappel
Italiano: malva, marva, varma, varmetta
HABITAT
La malva común se encuentra expandida por todo Europa. Asia occidental y norte de África. Crece en ribazos, cunetas y márgenes de caminos, así como en lugares incultos.
HISTORIA
Etimológicamente, el término «malva» deriva del latín mollire, que indica sus propiedades emolientes. Esta planta se conoce desde la más remota Antigüedad. Cicerón escribía en una de sus cartas que se había purgado comiendo un estofado de carne aderezado con malva y acelgas. Por otra parte, Marcial aconsejaba una mezcla de lechuga y malva a Phoebus, un contemporáneo suyo aquejado de estreñimiento pertinaz.
Dioscórides comenta: «Tenemos dos especies de Malvas, una domestica, y otra salvage: de las quales para comer es mejor la domestica. Molifica esta el vientre, y principalmente sus tallos. Las hojas cozidas, y majadas con azeyte, utilmente se aplican contra las quemaduras, y contra el fuego de Sant Antón. Su cocimiento ablanda los lugares secretos de las mugeres, si se sientan sobre el». Laguna añade: «Tiene toda malva virtud de resolver, y molificar, sin frialdad manifiesta, y antes con un calor tibio. Su cozimiento cevido, tiempla maravillosamente el ardor de orina. Bevida con miel, ablanda los pulmones, y el pecho, y adelgaza las asperezas de la garganta. Es la humidad de las malvas blandamente viscosa y tenaz, por donde conviene mucho en los emplastros que mitigan dolor. No solamente nos es útil con estas virtudes tan insignes la malva, empero sírvenos también de relox, bolviendo siempre al derredor, según el movimiento del Sol, sus hojas, para que aun en tiempos nubilosos y turbulentos, tengamos cuenta con las horas del dia, y no las perdamos en balde».
PARTE UTILIZADA
Las flores y, en menor medida, las hojas.
CARACTERÍSTICAS
Planta herbácea, bianual o perenne, más o menos velluda, que posee unos tallos redondos, escalonados o erectos, de hasta 70-80 cm de longitud. Las hojas son redondeadas, pecioladas, con cinco a siete lóbulos, caídas, con pelillos en las nerviaciones (éstas son prominentes por el envés). Las flores aparecen en junio, son grandes y de un bello color rosado violáceo (malva); se agrupan en manojos y poseen venillas de color rojo purpúreo. El fruto es un poliaquenio amarillento disciforme, con numerosas celdas, cada una de las cuales contiene una semilla.
COMPONENTES PRINCIPALES
- Mucttagos: alto contenido (8% en flores frescas y hasta 16% de la droga seca); son producto de la hidrólisis de la galactosa, la arabinosa, la rhamnosa y del ácido galacturónico. Los mucílagos se obtienen gracias a la transformación de la membrana interna de ciertas células repartidas por todo el parénquima de las raíces, los tallos, las hojas y las flores; si bien las partes aéreas lo contienen en mayor cantidad, muy especialmente junto a las nerviaciones.
- Glucósidos: malvina, glucósido antociánico derivado de la malvidina. Taninos, sustancias de efecto laxante solubles en alcohol, y vitaminas A, B y C (especialmente en las hojas).
VIRTUDES MEDICINALES
- Sistema respiratorio: su contenido en mucílago es muy útil en el tratamiento de la tos, bronquitis, laringitis y amigdalitis. Se asocia con otras plantas báquicas y expectorantes en las fórmulas pectorales.
- Sistema digestivo: sus mucílagos son también interesantes en los problemas de gastroenteritis no diarreica, así como en hemorroides, tanto por vía interna como externa (pomadas, supositorios, lavados). Ejerce un discreto efecto laxante.
- Uso externo: útil en caso de hemorroides y en dermatitis eccematosas. Las hojas frescas de malva se emplean muy poco, pero ejercen un discreto efecto hipoglucemiante; por vía externa, se han utilizado en el tratamiento de las llagas.
PREPARACIONES
- Infusión de flores al 2% para uso interno.
- Decocción al 5% para uso externo (compresas, gargarismos, enjuagues).
- Las flores de malva se emplean como agente de color y suavidad en muchas fórmulas a base de plantas.
- Tintura madre: 40 gotas, tres veces al día.
- Extracto fluido: 5 g por dosis, varias veces al día.
- Extracto blando: 2 g por dosis.
ESPECIES RELACIONADAS
- Malva rotundifolia: malva enana. Común en muchos lugares de Europa. Es una variedad más pequeña que la malva común; sus hojas son acorazonadas y sus flores, de color lila pálido. Se utiliza con los mismos fines.
- Malva moschata: malva almizclada. Común en pastos secos y ribazos de Europa. Sus tallos son erectos y pilosos, moteados a veces de color purpúreo. Las flores son rosadas y aparecen siempre en el extremo superior del tallo. Se emplea sólo la raíz, con las mismas indicaciones que la malva común.
- Malva verticillata L.: malva rizada (Dongkuízí). Crece en Europa, India y China. En la medicina china, se utilizan sus semillas en el tratamiento de cistitis, cálculos renales, falta de secreción láctea y obstrucción intestinal. Los tallos y hojas se recomiendan en caso de ictericia; por su parte, las raíces tienen fama de tónico energético, que además disminuye la sudoración.