USOS MEDICINALES DE LA BUGAMBILIA

USOS MEDICINALES DE LA BUGAMBILIA
wpid-bugambilia73-2011-09-17-15-41.jpg

BUGAMBILEA, BUGAMBILIA (Bougainvillea spp.)

Sobre el nombre bougainvillea
Las plantas de este género fueron colectadas y descritas por primera vez, en Brasil por el Botánico Francés Commerson, que llamó al género así en honor a L.A. Bougainville, con quien viajo alrededor del mundo durante los años 1766- 1769.
Nombres científicos de las especies más conocidas
Bougainvilea glabra, B. spectabilis, B. buttiana
Otros nombres comunes
Es llamada de diferentes maneras en el mundo. Los principales nombres son: Buganivilla (España), Veranera (Colombia y Panama), Trinitaria (Cuba, Puerto Rico, Rep. Dominicana, Venezuela) y Santa Rita (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay). En México principalmente se le conoce como bugambilia.
Origen, distribución y hábitat
Nativa de Brasil, ColombiaY Sudamérica, crece cultivada en países tropicales y subtropicales. En nuestra entidad se le cultiva como ornato en huertos familiares y macetas en casi todo el estado principalmente en la zona centro-sur.
Descripción botánica
Las Bougainvilleas son arbustos trepadores pero pueden ser podados y cultivados como plantas de macetas. Los tallos leñosos pueden ser puberulentos o glabros con o sin espinas dependiendo de la especie. Las hojas son alternas, pecioladas, ovaladas a elípticas –lanceoladas de 4 a 10 cm. Hay una gran variabilidad en la forma, tamaño, e indumentos en las hojas, aun en la misma especie. Las espinas están presentes en las axilas de muchas hojas, y estas sirven para que la planta trepe sobre otras plantas. Las flores son blanco-cremosas nacen comúnmente en grupos de tres y son pequeñas e inconspicuas, Una flor, considerada terminal, se abre antes que las otras dos. La flor es tubular, pero con una contracción en el medio del tubo y un poco angosta bajo este punto. Cinco crestas corren a lo largo del tubo y terminan en los rayos de la estrella de cinco puntas formado por el limbo expandido de la flor. El tubo y el limbo forman el cáliz, por lo que no es una corola verdadera. Dentro del tubo se encuentran ocho estambres de diferente largo. Estos nacen en la base del nectario localizado bajo el ovario. El ovario contiene solo un ovulo, por lo que solo se produce una semilla por flor.
Cada flor está sostenida por una bráctea (hoja modificada) muy llamativa de colores diversos: morado, rojo, rosado, anaranjado, blanco, etc. Las muchas variaciones en color son el resultado de inter-hibridaciones.
Partes usadas
Flores (brácteas), hojas
Composición química
Las hojas contienen flavonoides, glicósidos saponínicos, triterpenos, taninos y ácido gentísico. Las brácteas contienen alcaloides indólicos.
Usos medicinales
Recibe amplio uso en los estados del centro y sur del territorio mexicano, principalmente en casos de afecciones respiratorias como tos, asma, bronquitis, gripa y tosferina; para su tratamiento son empleadas las flores y brácteas, así como su preparación en cocimiento, el cual se administra por vía oral. Para estos casos se recomienda tomarlo caliente tres veces al día durante 72 horas. Suspender el tratamiento durante una semana y repetirlo hasta sentir mejoría. Para la misma finalidad es recomendada la infusión de la bugambilia con otras plantas como tulipán, naranja, canela y tomillo para tomarse como agua de uso. En otros casos, este arbusto ha resultado eficaz para tratar la alferecía de niños, dolor de estómago, mal de orín y el acné
La infusión o el té de las hojas o flores (brácteas) se emplean frecuentemente para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales y respiratorias. La decocción de las raíces se usa para fiebres y como laxante. Las hojas también se usan para lavar heridas. Los médicos tradicionales locales de la zona de Mandsaur (India) emplean las hojas de buganvilla como tratamiento para diversos trastornos, como antidiarreico y para reducir la acidez de estomago. Se le atribuyen propiedades antitusígenas, expectorantes, febrífugas y purgantes.

JARABE COMPUESTO CON BUGAMBILIA PARA DIARREA,
GASTRITIS Y AFECCIONES RESPIRATORIAS
Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez
Biol. Yolanda Betancourt Aguilar
Jardín Botánico Universitario, Facultad de Agrobiología
Universidad Autónoma de Tlaxcala

Introducción
Desde hace mucho tiempo, se considera a la diarrea como uno de los problemas sanitarios más importantes de los países en vías de desarrollo.
La diarrea a escala mundial es la causa de la muerte de más de 5-8 millones de niños y bebes menores de 5 anos. De acuerdo con los cálculos de la OMS correspondientes al año 1998, hubo alrededor de 7,1 millones de muertes a causa de la diarrea1. La principal causa de la diarrea reside en las infecciones microbianas.
La hiperacidez gástrica y la ulcera gastroduodenal constituyen un problema muy común a nivel global. La ulcera péptica es una lesión de la mucosa duodenal o gástrica que se produce en
un punto en el que el epitelio de la mucosa está expuesto a factores agresivos. El método actual
que se emplea para controlar el desarrollo de la ulcera gástrica consiste en inhibir la secreción
de ácidos gástricos, incrementar la protección estomacal, bloquear la apoptosis y estimular el
crecimiento de células epiteliales para que la cicatrización sea eficaz.
Las enfermedades infecciosas constituyen un importantísimo problema para la salud y son la
principal causa de muerte en todo el mundo. La resistencia de los microbios a los antibióticos y
los efectos tóxicos derivados del uso continuado de compuestos antimicrobianos ha impulsado la
búsqueda de antimicrobianos seguros. Aunque hay distintos tipos de agentes alopáticos disponibles para tratar estos problemas gastrointestinales, existe una demanda cada vez mayor entre la gente relacionada con el uso de productos naturales y los investigadores también han identificado una gran cantidad de plantas que tienen tales efectos.

Ingredientes
1 taza de “flores” de bugambilia (Bougainvillea spp.)
1 cucharada de corteza de cuachalalate (Amphypteringum adstringens)
1 cucharada de hojas de guayaba (Psidium guajava)
1 cucharada de flores de gordolobo (Gnaphalium spp.)
1 cucharada de partes aéreas de tomillo (Thymus vulgaris)
50 ml de tintura de propóleo
1 litro de agua
1.5 k de azúcar morena o mascabado o fructuosa

Utensilios
1 hoja de papel filtro para cafetera
1 embudo
1 taza de vidrio o cerámica
1 cuchara sopera de acero inoxidable
1 cuchillo de cocina
1 toallita de papel o tela para limpiar la mesa
1 palita de madera
1 coladera de plástico
Frascos de vidrio o plástico ámbar para jarabe

Forma de preparación
1. Poner a hervir el agua y el cuachalalate
2. Al empezar a ebullir añadir todas las demás plantas
3. Bajar la flama, tapar el recipiente y dejar durante 20 minutos
4. Colar y añadir poco a poco el edulcorante hasta disolverlo
5. Incorporar el propóleo mezclando homogéneamente
6. Vaciar a los frascos previamente desinfectados

Forma de empleo y dosificación
Según el padecimiento a tratar se usa oralmente una a dos cucharadas hasta tres veces al día hasta sentir mejoría. Se puede disolver el jarabe en un vaso de agua o jugo de frutas.

Precauciones o contraindicaciones
Una vez abierto el envase guárdese en refirgeración. En caso de irritación alguna molestia suspender inmediatamente. No usar durante el embarazo o lactancia salvo que lo recomiende un médico naturista o herbolario.

Leave a Reply

Let Go, Let God

Don´t worry, be "Larry", be like that guy that seems to be happy and not pursuing non running under any affair in live, we are here to learn with joy and passion so get things done the easy way. You are Wellcome!

I love to drink Seawater and also to Sungaze, you want to review this for your benefit.

Gratitude
5148123

Recent Posts

Archives

Categories

Meta

Recent Comments